
Nuestra propuesta de valor se basa en un modelo integral que asegura calidad, seguridad y resultados efectivos
Estructura de negocio
Identificación de género, especie y cepa en probióticos: garantía de calidad
La calidad y eficacia de un probiótico dependen en gran medida de su identidad taxonómica precisa. Para verificarla es indispensable conocer y declarar el género, la especie y, especialmente, la cepa del microorganismo.

1. Género
El género es el primer nivel de clasificación biológica que agrupa organismos con características generales comunes.
-
Ejemplo: Lactobacillus, Bifidobacterium.
-
Importancia: saber el género permite ubicar al probiótico en un grupo microbiano con propiedades fisiológicas parecidas, pero aún no asegura su efecto clínico específico.

2. Especie
La especie define un conjunto más restringido de organismos dentro de un género que comparten rasgos genéticos y funcionales.
-
Ejemplo: Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium breve.
-
Importancia: la especie otorga mayor precisión sobre el comportamiento del probiótico, pero dentro de la misma especie pueden existir diferencias notables de seguridad y eficacia.

3. Cepa
La cepa es el nivel más específico de clasificación. Se refiere a una población descendiente de un único aislamiento microbiano, con un perfil genético único.
-
Ejemplo de nomenclatura completa: Lactobacillus rhamnosus GG (ATCC 53103).
-
La parte final (“GG” o un código alfanumérico) identifica la cepa concreta y está vinculada a estudios científicos, ensayos clínicos y a un depósito en un banco de cepas reconocido.
-
Ejemplos de bancos de cepas:
-
ATCC (American Type Culture Collection, EE. UU.) → ATCC 53103.
-
DSMZ (Deutsche Sammlung von Mikroorganismen und Zellkulturen, Alemania) → DSM 15954.
-
JCM (Japan Collection of Microorganisms, Japón) → JCM 1136.
-
CCT (Colección de Cultivos Tipo, Brasil).
-
La designación de cepa no es decorativa: es la única manera de correlacionar un probiótico con evidencia científica específica.

4. Nomenclatura de cepa y trazabilidad
Una nomenclatura completa se escribe en tres niveles: género + especie + identificador de cepa.
Ejemplo: Bifidobacterium animalis subsp. lactis HN019.
-
“HN019” corresponde a la cepa registrada en bancos internacionales y utilizada en estudios clínicos sobre salud digestiva e inmunológica.
-
Sin este identificador, es imposible asegurar que el microorganismo tenga los mismos beneficios probados en la literatura.

5. Riesgos de un probiótico sin cepa declarada
Un producto que solo indique “contiene Lactobacillus acidophilus” o “contiene Bifidobacterium breve” carece de valor científico comprobable porque:
-
No puede vincularse a ensayos clínicos concretos.
-
Puede presentar diferencias en seguridad, resistencia a antibióticos, capacidad de adhesión intestinal o producción de metabolitos.
-
El consumidor y la autoridad sanitaria no tienen forma de verificar su identidad ni eficacia.
NO ES RECOMENDABLE CONFIAR EN UN PROBIÓTICO SIN CEPA DECLARADA, PUES SU CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICACIA PERMANECEN INCIERTAS. LA TRAZABILIDAD A BANCOS DE CEPAS INTERNACIONALES ASEGURA QUE EL PRODUCTO REALMENTE CONTIENE EL MICROORGANISMO ESTUDIADO EN LA LITERATURA CIENTÍFICA.
Ref.: Best Practices Guidelines (2017) — Council for Responsible Nutrition (CRN) & International Probiotics Association (IPA)
Ref.: IPA Guidelines: "Qualify a microorganism to be termed as ‘probiotic’"
Socios estratégicos

AL Global Solutions es una empresa especializada en ofrecer soluciones integrales de gestión de cadena de suministro, aprovisionamiento y desarrollo de mercado en Asia. Con base en Guangzhou (China), actúa como aliado estratégico local para clientes internacionales, identificando oportunidades de ahorro, mejorando la eficiencia y asegurando estándares de calidad.